METODOLOGÍA DE TRABAJO
Esta experiencia educativa se ha llevado a cabo con un grupo de alumnos de 1º de Bachillerato de la modalidad de Ciencias del IES Lázaro Carreter de Alcalá de Henares durante el curso educativo 21/22. El grupo lo conformaban 21 discentes. El proyecto se desarrolló en la asignatura Lengua Castellana y Literatura I. La profesora que la ha llevado a cabo ha sido Ana Isabel Rodríguez Torres.
El mundo actual dominado por las tecnologías de la información y la comunicación estaba dejando enterrado todo un pasado de esplendor histórico y cultural que comienza a ser denostado por resultar «viejo» y «caduco» para nuestros jóvenes. Siguiendo las palabras de Ortega y Gasset «Yo soy yo y mis circunstancias», resulta imprescindible conocer nuestro pasado para entender nuestro presente y forjar un futuro enriquecedor en todos los aspectos de la vida. Ante la difícil tarea a la que nos encontramos los docentes para cumplir con el currículo de 1º de Bachillerato en el que se inserta la enseñanza de la literatura clásica, nos vemos en la obligación de actualizar nuestras metodologías y buscar alternativas en las que tradición e innovación se den la mano y se fundan en una sola realidad. De ahí surgió la idea de crear una página Web a partir de la lectura de la novela Don Quijote de la Mancha. Traemos a nuestro presente tecnológico a ese viejo hidalgo al que los alumnos, antes de conocerlo, consideraban aburrido.
Además, el IES Lázaro Carreter se encuentra en la ciudad natal de Miguel de Cervantes, lo que supone un incentivo mayor para ahondar en la figura de nuestro personaje más internacional, Don Quijote de la Mancha, fascinarnos con sus aventuras y sensibilizarnos con los grandes valores que nos aporta. Alcalá de Henares cuenta, por ello, con una amplia oferta cultural en torno a la figura de Miguel de Cervantes: Museo Casa Natal de Miguel de Cervantes, Corral de Comedias del siglo XVI, el Colegio Mayor de San Ildefonso, la Semana Cervantina o el festival de Teatro Clásico, entre otros. Por lo que los alumnos podrán disfrutar también de una experiencia inmersiva.
OBJETIVOS
Klafki (1990: 105-127) define los objetivos como «conjunto de intenciones que orientan la enseñanza mediante los cuales se puede identificar aquello que es pertinente en el aprendizaje y, por tanto, aquello que va a orientar la propia evaluación del profesor y que, consecuentemente, orientará el aprendizaje del estudiante». Como podemos observar, Klafki relaciona los objetivos con el proceso de aprendizaje del estudiante, lo que supondrá, a su vez, que estén íntimamente unidos a las competencias.
Los objetivos que se propusieron en nuestro proyecto son:
-
Clasificar y caracterizar diferentes textos orales: el diálogo.
-
Comprender los conceptos de adecuación, coherencia y cohesión y reconocer estas propiedades en los diferentes textos.
-
Reconocer las marcas de subjetividad y objetividad en los textos.
-
Analizar la intención comunicativa y reconocer las diferentes funciones del lenguaje.
-
Analizar las características de los textos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos.
-
Conocer y analizar las características de las variedades sociales de la lengua.
-
Identificar jergas y conocer sus características.
-
Comprender las circunstancias históricas, sociales y culturales que influyen en las creaciones literarias de la novela cervantina.
-
Comprender la estructura y las características de las Novelas de Caballerías y su influencia en Don Quijote.
-
Determinar el alcance de Cervantes como novelista y comprender e interpretar el mensaje y estilo literario de Don Quijote.
-
Reconocer en la narración de Cervantes las características y peculiaridades que la convierten en la primera novela moderna.
-
Adentrarse en la psicología de los personajes principales del Quijote y extraer de ellos una educación en valores.
-
Valorar la trascendencia de la obra cervantina a nivel mundial, estableciendo lazos con otras grandes obras de la literatura universal.
-
Aplicar con autonomía los conocimientos adquiridos.
-
Realizar trabajos con ayuda de las TIC sobre Cervantes y su obra dentro de un grupo de trabajo colaborativo.
A la vista de los objetivos, podemos afirmar que se trabajaron a lo largo de la experiencia educativa todas las competencias clave descritas por la ley educativa vigente en ese momento.
CONTENIDOS
El Centro Virtual Cervantes define el término contenido de la siguiente manera: «los contenidos consisten en aquel conjunto de conceptos y procedimientos que hay que aprender para lograr los objetivos del programa». Como se observa, existe una relación de interdependencia entre contenidos y objetivos, lo que hace que, a su vez, esté conectado con las competencias en un engranaje necesario para alcanzar de forma satisfactoria el fin último de esta propuesta: el aprendizaje significativo.
En nuestra propuesta didáctica, los vamos a dividir en cuatro grandes bloques:
BLOQUE 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar:
-
La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico. Su proceso y la situación comunicativa.
-
Textos expositivos y argumentativos orales.
BLOQUE 2. Comunicación escrita. Leer y escribir:
-
La comunicación escrita en el ámbito académico.
-
Comprensión, producción y organización de textos expositivos escritos del ámbito académico.
-
Comprensión, producción y organización de textos escritos procedentes de los medios de comunicación social: géneros informativos y de opinión y publicidad.
-
Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de la información procedente de fuentes impresas y digitales.
BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua
-
Observación, reflexión y explicación de las diferentes formas de organización textual.
-
Reconocimiento y explicación de las variedades funcionales de la lengua.
BLOQUE 4. Educación literaria
-
Estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XVII, a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas. Interpretación crítica de las mismas.
-
Análisis la novela Don Quijote de la Mancha, identificando sus características temáticas y formales relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor y constatando la evolución histórica de temas y formas.
-
Interpretación crítica de Don Quijote de la Mancha, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.
-
Planificación y elaboración una página Web son Don Quijote de la Mancha, obteniendo la información de fuentes diversas y aportando un juicio crítico personal y argumentado con rigor.
-
Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
-
Composición de textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo.
Nuestro proyecto, al basarse en la novela del Quijote como eje vertebrador, propone la lectura completa de la obra. Sin embrago, al ser esta “novela de novelas” y contener tantas digresiones y relatos insertos en la trama, observamos en los primeros intentos de lectura que con las horas de clase con las que contábamos era muy difícil llegar al final de la obra. Por este motivo decidimos utilizar la edición del Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, adaptada para uso escolar por la Real Academia Española, en concreto por el escritor Arturo Pérez-Reverte, publicada en su primera edición en 2014. En ella, como bien se explica en su prólogo, se han retirado del texto original «algunos obstáculos» con el fin de facilitar una lectura sin interrupciones en la trama principal. Es un texto centrado en las aventuras de don Quijote y Sancho Panza, que se pueden leer de una forma continua sin que el lector aprecie ni se percate en ningún momento de la labor de poda tan esmerada que se ha llevado a cabo.
Descripción del proceso
La experiencia educativa consiste en leer la novela de Don Quijote y crear una página Web de la misma. La construcción de una página WEB requiere, además de recursos tecnológicos y conocimientos informáticos por parte de los discentes, un mayor grado de madurez. El proyecto, para que salga adelante, necesita un grupo de alumnos muy motivado, responsable, con gran capacidad de autonomía a la hora de trabajar y comprometidos con el curso.
Para conocer el nivel de competencia digital de los discentes, el profesor les proporcionó a los alumnos un tutorial con los pasos básicos que deben seguir para realizar la web. En el aula de informática del centro, los estudiantes pudieron practicar y demostrar sus aptitudes en la materia para seguir adelante con el proyecto.
A continuación, se consensuó en clase el diseño y los apartados de la Web.
De cada categoría se ocuparán uno o dos estudiantes. No obstante, la comunicación entre ellos debe ser constante y fluida, pues hay categorías que se complementan. El trabajo debe sr conjunto para evitar repeticiones o, incluso, ideas contradictorias. A partir de la lectura de la obra, los discentes deben ir completando la información en la página web, acompañada de imágenes, siempre que se pueda. Se recomienda a los a los alumnos que tengan una copia de seguridad de todo lo que escriban para hacer frente a posibles contratiempos.
El profesor también debe contar con la competencia digital suficiente que le permita manejar esta herramienta, no solo al comienzo del proyecto, sino a lo largo del mismo para ir subsanando los posibles errores que puedan cometer los alumnos, así como para solucionar los problemas que llegaran a surgir.
Este trabajo iba acompañado de una lectura cooperativa de la obra, esto es, de una lectura conjunta y reflexiva del libro. Cada semana, se le asignaba un capítulo a varios alumnos (4 o 5), de forma rotativa. Deberán leerlo y en un documento de Word de una página escribir un resumen, tres ideas destacadas (pueden ser valores, aspectos importantes sobre la evolución psicológica de los personajes, simbología, etc.) y aproximadamente cinco palabras de vocabulario relacionado con la temática de la obra, cada una con su definición y sentido dentro del contexto del que se han extraído. En el día fijado, presentarán oralmente ante sus compañeros el trabajo realizado. Además, deberán haber redactado tres preguntas de comprensión y reflexión para hacérselas a sus compañeros y entablar un pequeño debate. Todo ello no exime al resto de discentes de continuar la lectura de forma individual en casa. Atendiendo al andamiaje colectivo, del que hablaremos en el apartado de metodología, los primeros capítulos puede realizarlos el profesor, a modo de ejemplo. Los siguientes se pueden hacer en parejas, y cuando el profesor considere que el alumno ya ha alcanzado la autonomía suficiente, realizarán el trabajo de forma individual.
Para enriquecer la experiencia, se hará uso de una serie de recursos ambientales a través de diferentes salidas culturales que se realizarán a lo largo del curso. A este respecto, Alonso Vázquez (2005: 28, cit. en Cuevas 2017: 8) expone la necesidad de captar las esencias universales y trasladarlas a un universo de dimensiones propio del receptor. Lo interesante no es solo explicar a nuestros alumnos qué es una venta en el siglo xvii o cómo es el paisaje de La Mancha, sino trasladarlos a esos lugares para que obtengan experiencias reales. En nuestra programación se proponen las siguientes salidas:
-
Visita cervantina por el casco histórico de Alcalá de Henares. Incluye el Museo Casa Natal de Cervantes, el Corral de Comedias, el Colegio de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá y la capilla del Oidor de la Parroquia de Santa María, donde fue bautizado Miguel de Cervantes.
-
Ruta de don Quijote: del extenso camino que recorrieron don Quijote y Sancho, viajaremos con nuestros alumnos hasta Puerto Lápice, donde encontramos la Venta del Quijote, que recrea una propia del siglo xvii, con comida típica de la época y citada por Cervantes en su novela. Continuamos hacia Campo de Criptana, para enfrentarnos a los molinos de viento que, según los investigadores, podrían ser en los que se inspiró Cervantes para recrear la conocida batalla de don Quijote. Terminamos en El Toboso, para visitar el Museo-Casa de Dulcinea, una recreación de las edificaciones del Siglo de Oro con muebles auténticos de ese periodo. A lo largo de todo el recorrido, los discentes podrán admirar las llanuras manchegas y visualizar a nuestros protagonistas cabalgando por ellas en busca de aventuras. Así, entenderán mejor la comicidad de la obra y la burla de Cervantes hacia los Libros de caballerías.
-
Recorrido por el Barrio de las Letras de Madrid. Como es sabido, Miguel de Cervantes vivió sus últimos años en la capital y allí terminaron sus días. Aunque no se conserva ninguno de los inmuebles en los que residió, sí se han colocado placas conmemorativas en las fachadas de los bloques modernos que ocupan ahora su lugar. Se paseará por estas calles en busca de dichos vestigios y se añadirán, además, otros lugares relacionados directamente con el autor: el Convento de las Trinitarias Descalzas, donde la hija de Miguel de Cervantes residió y parece estar enterrado el propio autor; la Imprenta de Juan de la Cuesta, donde se imprimió la primera edición de la novela en 1605; y la Casa Museo de Lope de Vega, que sí se conserva en su formato original, incluso con los muebles del dramaturgo.
Con la suma de todos estos recursos, el alumnado dispondrá de material suficiente para inferir la implicaturas de la obra y poder hacer una valoración crítica personal que le permita construir un espacio web propio, original e innovador.
Herramientas digitales empleadas
-
Aula Virtual de EducaMadrid en la que la profesora deja todo tipo de recursos e indicaciones para los alumnos en un curso creado para ello: https://aulavirtual33.educa.madrid.org/ies.lazarocarreter.alcala/
-
Correo electrónico de EducaMadrid para mantener comunicación con los estudiantes.
-
Sala de ordenadores del centro.
-
Ordenadores personales de los alumnos y del profesor.
-
La plataforma Wix.com para crear la página Web.
-
El Diccionario de la Lengua Española: https://dle.rae.es/?w=diccionario
-
Instituto Cervantes, como fuente de información y recurso sobre el Quijote: https://cvc.cervantes.es/quijote/default.htm
Enfoque metodológico
Lacorte y Reyes-Torres (2021: 75-77) subrayan que más importante que la formación del docente en cuanto a metodología se refiere es la construcción de la suya propia, esto es, crear una filosofía de la enseñanza. Esta supone un ejercicio de reflexión en el que «el instructor piensa y deja constancia escrita de aquello que le conforma como figura educativa». Con ella, el docente desarrollará una conciencia crítica de su propio ejercicio de la docencia, lo que le permitirá la supervisión constante para adaptarse a las condiciones del proceso de enseñanza/aprendizaje y la posibilidad de brindar al alumno una guía sólida para la construcción de su propio conocimiento. Es por lo que aboga la situación denominada Posmétodo por la que está atravesando la educación en los últimos años. Nuestro proyecto se servirá, por tanto, de diferentes metodologías en un eclecticismo razonado y efectivo.
Una de ellas es en la metodología constructivista, base de la Teoría Sociocultural, donde los recursos personales son fundamentales. Vigotsky destaca una categoría que juega un importante papel en nuestra filosofía del aprendizaje: la «Zona de Desarrollo Próximo». Es descrita en Vaquero (1997: 137) como «grado de conocimiento que se halla un nivel inmediatamente por encima de aquel que el aprendiente posee en un momento determinado». El conocimiento potencial se completa con la asistencia de otra persona con un dominio mayor que el primero en el tema. A esta asistencia se la conoce con el término de andamiaje, que es definida también por Vaquero (1997: 148) como «situación de interacción entre un sujeto más experimentado en un dominio y otro, menos experto, en el que el formato de la interacción tiene por objetivo que el sujeto menos experto se apropie gradualmente del saber del experto». Se trata, por tanto, de un trabajo colaborativo que, en el aula, se llevará a cabo entre alumno y profesor y entre los propios estudiantes.
De esta forma, los primeros recursos personales que debemos nombrar son los discentes, que se darán apoyo unos a otros y trabajarán de forma cooperativa en la construcción del entorno web.
En cuanto al profesor, es sin duda, otro recurso personal esencial. Este servirá de guía otorgando a los estudiantes las herramientas necesarias para que puedan desarrollar su autonomía en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, tal y como lo describía Posmétodo, será el encargado de construir la metodología que mejor se adapte al contexto en el que tiene lugar la docencia, a partir de los conocimientos previos de los discentes y las características de los mismos.
Por otro lado, en esta experiencia educativa se ofrece el texto del Quijote completo, como obra que merece ser leída en su totalidad. Al alumno no se le proporcionarán fragmentos, sino que cada uno contará con su propio libro, con un ejemplar de El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha. El Lenguaje Integral es una de las pocas metodologías que hace una apuesta clara por la lectura de textos completos con la que los alumnos mejorarán la comprensión y desarrollarán su capacidad crítica, de ahí que nos hagamos eco de ella. Para Goodman (1990: 21-22) los textos fragmentarios son, sencillamente, inaceptables.
Para justificar la importancia de la educación en valores y el desarrollo del discente como aprendiente autónomo nos tenemos que remontar a los Métodos Humanistas y de Raíz Psicológica, que tenían como finalidad última el desarrollo de la potencialidad del discente para que llegue a ser independiente y desarrolle sus capacidades intelectuales y afectivas.
Una de las últimas metodologías que han visto la luz y que apuesta por el papel protagonista es Clase Invertida, en la que asistimos a un cambio de roles en la que son los aprendices los que preparan y explican el contenido. Y es que es nuestro grupo de alumnos el que, de una forma progresivamente autónoma, leen y explican el Quijote a la vez que lo analizan y plasman sus conocimientos, percepciones y reflexiones en la página Web que están creando.
Distribución temporal de la experiencia
Como hemos comentado anteriormente, la experiencia educativa se desarrolló a lo largo de todo el curso académico 21/22. Se hicieron don grandes bloques:
-
Primera parte del Quijote, de octubre a finales de enero.
-
Segunda parte del Quijote de febrero a finales de mayo.
Dentro de cada uno, se llevó a cabo una secuencia temporal atendiendo a 4 o 5 capítulos por semana, aproximadamente, con el criterio de que estos estuvieran relacionados. De esta forma, los discentes iban añadiendo información a la web de forma progresiva. La profesora hacía una revisión continuada de dichos contenidos ofreciendo a los estudiantes una constante retroalimentación.
Al final, durante el mes de junio, se unificó la parte más estética de la misma: tipo de letra, color del fondo, disposición de las imágenes, etc. Siempre de una forma consensuada entre todos los discentes.
Evaluación: estrategias e instrumentos
Al enfocar nuestra metodología en la construcción del conocimiento por parte del alumno, nos parece importante distinguir entre estrategias que deben ser desarrolladas por los discentes (las llamaremos estrategias de aprendizaje) y las que ejecutará el propio docente en su labor de enseñanza (las llamaremos estrategias didácticas).
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
-
Escucha activa de las exposiciones del profesor y de los compañeros.
-
Reconstrucción de textos.
-
Creación de contenidos a partir de lo aprendido.
-
Participación activa en clase.
-
Reconstrucción del significado a partir de las inferencias realizadas.
-
Realización de esquemas, mapas conceptuales, resúmenes y cualquier actividad que implique la comprensión y síntesis de las ideas.
-
Uso del diccionario.
-
Investigaciones para obtener nuevos contenidos conceptuales.
-
Reflexiones sobre la dimensión de la obra y su influencia en el resto de las artes, más allá de la literatura, a nivel nacional e internacional.
-
Traspaso de conocimientos adquiridos.
-
Superación de dificultades.
-
Cooperación con otros aprendientes en la realización de tareas.
-
Concienciación de la relevancia social de la obra.
-
Incremento de la conciencia cultural.
-
Lectura extensiva para obtener la idea general de la historia
-
Deducción de la información más relevante
-
Reformulación del texto.
-
Lectura diaria para desarrollar un hábito.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
-
Maximizar las oportunidades de aprendizaje.
-
Facilitar la interacción negociada.
-
Activar la heurística intuitiva y promover la autonomía del aprendiente.
-
Animar a la lectura usando materiales que favorezcan la motivación y el interés por el texto.
-
Ayudar a los estudiantes contextualizando la obra en todas sus dimensiones: social, literaria, histórica y cultural.
-
Guiar la lectura, con mayor perseverancia en los primeros capítulos.
-
Favorecer el aprendizaje cooperativo.
-
Estimular a los discentes haciendo que observen rasgos específicos del texto en su lectura.
-
Presentar el léxico caballeresco que más se repite a lo largo de la obra.
-
Explicar algunos arcaísmos de la lengua que el alumno va a encontrar de forma reiterada en la obra de Cervantes.
-
Mediar y moderar en los debates que se den a propósito de la interpretación de la obra.
-
Dinamizar la clase con actividades lúdicas.
INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Atendiendo a los tipos de evaluación, se llevarán a cabo lasvsiguientes:
-
Según los agentes:
-
Autoevaluación
-
Coevaluación
-
Heteroevaluación
-
-
Según el tiempo:
-
Inicial
-
Formativa
-
Sumativa
-
-
Según los datos:
-
Cuantitativa
-
Cualitativa
-
Los instrumentos viables para llevar a cabo el proceso evaluador son:
-
Pruebas y exámenes escritos u orales
-
Preguntas de comprensión lectora
-
Rúbricas
-
Evaluación integrada de la actuación
-
Escalas de estimación
-
Diarios y anotaciones de aprendizaje
BIBLIOGRAFÍA
-
CVC: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/contenidos.htm
-
Cuevas Cervera, Francisco (2017): «El Quijote en el aula de EL2: una reflexión y una propuesta para la enseñanza de lengua y literatura extranjera». En Victoriano Gaviño Rodríguez y José Marchena Domínguez (eds.), Civilización, literatura y lengua españolas: Ciencia y docencia en el NW-Cádiz Program (1997-2017). Cádiz: Editorial UCA, pp. 97-128. En línea: https://www.academia.edu/40935867/El_Quijote_en_el_aula_de_EL2_Una_reflexi%C3%B3n_y_una_propuesta_para_la_ense%C3%B1anza_de_lengua_y_literatura_extranjeras [consulta: 07/01/2022].
-
Goodman, Kenneth (1990): “El lenguaje integral: un camino fácil para el desarrollo del lenguaje”, en Lectura y vida, año 11, nº2, junio 1990, en línea http://www.uprb.edu/profesor/mrocio/edpe3001/articulos/ellenguajeintegraluncaminofacil_kgoodman.pdf
-
Lacorte, Manel y Reyes-Torres, Agustín (2021): Didáctica del español como 2/L en el siglo xxi. Madrid: Arco Libros.
-
Klafki, Wolfgang (1990): «La importancia de las teorías clásicas de la educación para una concepción de la educación general hoy». Revista de educación 291, pp. 105-127.
-
Vaquero, Ricardo (1997): Vigotsky y el aprendizaje escolar. Madrid: Aique grupo editor.