VOCABULARIO
-
Aceña: 1.f. Molino harinero de agua situado en el cauce de un río.
-
Adarga: 1. f. Escudo de cuero, ovalado o en forma de corazón.
​
-
Bachiller: 1. m y f. Persona que había recibido el primer grado académico que se otorgaba a los estudiantes de una facultad universitaria.
-
Bálsamo de Fierabrás: 1. m. Poción mágica compuesta por sal, aceite, vino y romero que puede curar todos los padecimientos del cuerpo.
​
-
Batán: 1. m. Máquina generalmente hidráulica, compuesta de gruesosmazos de madera, movidos por un eje, para golpear, desengrasar y enfurtir los paños
-
Cabo:
-
1. m. Cada uno de los extremos de las cosas.
-
2. m. Extremo o parte pequeña que queda de algo. Cabo de hilo, de vela.
-
​
-
Calza: 1. f. Prenda de vestir que, según los tiempos, cubría, ciñéndolos, el muslo y la pierna, o bien, en forma holgada, solo el muslo o la mayor parte de él.
​
-
Celada:
-
1. f. Pieza de la armadura que servía para cubrir y defender la cabeza.
-
2. f. Parte de la llave de la ballesta que se arrima a la quijera.
-
3. f. Soldado de a caballo que usaba celada.
-
​
-
Ceñir: 1. tr. Rodear, ajustar o apretar la cintura, el cuerpo, el vestido u otra cosa.
​
-
Cueros de vino: 1.m. bolsa de cuero más grande que la bota que se usaba para guardar vino y dejarlo fermentar.
​
-
De balde: 1. loc. adv. Gratuitamente, sin coste alguno.
​
-
Disciplinantes: 1. m. Persona que se disciplina públicamente en las procesiones de Semana Santa.
-
Duelos y quebrantos: 1. m. Plato típico de la cocina manchega compuesto por huevo revuelto, chorizo y tocino de cerdo, preparado en la sartén.
-
Espuela: 1. f. Espiga de metal terminada comúnmente en una rodaja o en una estrella con puntas y unida por el otro extremo a unas ramas en semicírculo que se ajustan al talón del calzado, y se sujetan al pie con correas, para picar a la cabalgadura.
​
-
Galeote: 1. m. Hombre que remaba forzado en las galeras.
​
-
Hato:
-
1. m. Ropa y otros objetos que alguien tiene para el uso preciso y ordinario.
-
2. m. Porción de ganado mayor o menor.
-
3. m. Junta o compañía de gente malvada o despreciable.
-
​
-
Ínsula: 1. desus. Isla (porción de tierra rodeada de agua.)
-
Medroso, sa:
-
1. adj. Temeroso, pusilánime, que de cualquier cosa tiene miedo.
-
2. adj. Que infunde o causa miedo.
-
​
-
Menesteroso: falto, necesitado, que carece de una cosa o de muchas.
​
-
Menester:
-
1. m. Falta o necesidad de algo.
-
2. m. Oficio u ocupación habitual.
-
3. m. pl. Necesidades fisiológicas.
-
4. m. coloq. Instrumentos o cosas necesarias para los oficios u otros usos.
-
​
-
Mohíno, na:
-
1. adj. Triste, melancólico, disgustado.
-
2. adj. Dicho de un macho o de una mula: Hijo de caballo y burra.
-
3. adj. Dicho de una caballería o de una res vacuna: Que tiene el pelo, y sobre todo el hocico, de color muy negro.
-
​
-
Pantuflo: 1. m. Calzado, especie de chinela o zapato sin orejas ni talón, que para mayor comodidad se usa en casa.
​
-
Rocín:
-
1. m. Caballo de mala traza, basto y de poca alzada.
-
2. m. Caballo de trabajo, a distinción del de regalo.
-
​
-
Salpicón:
-
1. m. ​Guiso de carne, pescado o marisco desmenuzado, con pimienta, sal, aceite, vinagre y cebolla.
-
2. m. Plato de pescado o marisco cortado en trozos adobados con vinagreta y otros ingredientes que se consume frío.
-
-
Santa Hermandad: 1. f. Institución creada por los Reyes Católicos en 1476 que controlaba los caminos y los nobles indisciplinados. Fue disuelta en 1844.
​
-
Sayo: 1. m. Prenda de vestir holgada y sin botones que cubría el cuerpo hasta la rodilla.
​
-
Velarte: 1. m. Paño enfurtido y lustroso, de color negro, que servía para capas, sayos y otras prendas exteriores de abrigo.
​
-
Vellorí: 1.m. Paño entrefino, de color pardo ceniciento o de lana sin teñir.
​
-
Velludo, da:
-
1. adj. Que tiene mucho vello.
-
2. m. Felpa o terciopelo.
-
​
-
Yangüeses:
-
1. adj. ​Natural de alguno de los pueblos que llevan por nombre Yanguas.
-
2. adj. Perteneciente o relativo a Yanguas o a los yangüeses.
-
-
Yelmo: 1. m. Pieza de la armadura antigua que resguardaba la cabeza y el rostro, y se componía de morrión, visera y babera.